Formulario de donación principal

S/.
Seleccionar el método de pago
Información personal

Total de la donación: S/. 10.00

Don(antes): donar sangre en tiempos de COVID-19

A diarios recibimos una gran cantidad de noticias asociadas a la COVID-19. Los avances de la vacunación se anuncian junto a la ausencia de camas UCI, en una segunda ola que se mantiene y frente a la que tenemos que tomar los cuidados necesarios.

Y si bien muchos hemos incorporado en nuestros vocabularios nuevos términos médicos, hay otros que han pasado a un segundo plano. Uno de ellos es la donación de sangre. Las cifras a nivel nacional mostraron en el 2019 que en el Perú habían más donantes, pero lo cierto es que la donación voluntaria continúa siendo baja para la demanda anual de 640 mil unidades de sangre que tiene el país.

Para ello un ejemplo, ¿Cuándo fue la última vez que donaste sangre? Correcto. Por tanto, si las cifras a nivel internacional nos ubicaban como uno de los países con menores donantes de sangre (al igual que de órganos), la emergencia sanitaria ha recrudecido esta situación.

Tiene lógica. En una situación de pandemia y confinamiento, las personas prefieren no movilizarse y menos aún, ir a centros de salud donde se concentra el virus. Es válido, pero no deja de ser preocupante: para abril de 2020, los bancos de sangre recolectaban solo el 28% de su capacidad, cifra que a un año de pandemia no se ha recuperado por completo.

La baja cantidad de donantes de sangres y plaquetas impacta directamente a la salud de gestantes, víctimas de accidentes o pacientes de enfermedades de alta complejidad, no pueden acceder a tratamiento.

El gobierno ha impulsado campañas de comunicación para revertir la situación, pero también está en nosotros. Por tanto, si está en tus condiciones, no dudes en donar. Allí donde miles vienen poniendo el hombro para vacunarse, es también necesario poner el brazo para ayudar a otros.

Redacción: María Claudia Augusto Meléndez

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Post Similares

Desarrollo sostenible: ¿Qué es y cuáles son sus características?
Desarrollo sostenible: ¿Qué es y cuáles son sus características?

Aumentó la pobreza y ahora, ¿qué hacemos?
Aumentó la pobreza y ahora, ¿qué hacemos?

Desigualdad: partir de las cifras, pero no quedarnos en ellas
Desigualdad: partir de las cifras, pero no quedarnos en ellas

En los últimos años, la desigualdad se ha posicionado como un problema público en el país.